CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN COMO SOCIAL
COMUNICACIÓN SOCIAL
· “Todo movimiento espontáneo hacia otros con el fin de poner algo en común, supuesta la receptividad de los destinatarios” P. Laín Estralgo
· “Transmisión de información de un punto a otro” J. Dubois et Al.
(Más incompleta que la anterior)La información debe tener un contenido novedoso. Si no hay novedad no se considera información. Aunque también podemos comunicarnos sin informar.
· “Red de interacción en un campo específico” O. Champuis - M. Ganthier
Hay diferentes tipos de comunicación según las diferentes redes. Ejemplo: red grupal, red entre amigos... etc. En la comunicación de masas encontramos un tipo de red donde el feedback es reducido debido a la dificultad de obtener respuesta del receptor.El campo específico se refiere a que la comunicación varía en función del contexto.
Es fundamental adaptarse al contexto en el que nos encontramos, puesto que dependiendo de este, cambia la manera de hablar, de comunicar.
· “...Intercambio de ideas, de palabras o de otras señales (en un sentido amplio) que tiende a producir un determinado comportamiento buscado; y para originar una conducta se exige que sea percibida y correctamente interpretada, por lo que debe constituir un diálogo entre el emisor y el receptor” L.A. Sanz de la Tajada
Esta definición está dirigida sobre todo a la comunicación estratégica o de marketing. Por ello es tan importante que el receptor perciba e interprete el mensaje como es deseado. Para ello es necesario que exista un código común y se debe compartir el mismo contexto sociocultural.El emisor tiene un comportamiento determinado que busca influir en el receptor y con esa influencia imponer una conducta.
Existe interacción entre dos o más sujetos en la que se comparten deseos, ideas, pensamientos...
Hay distintas redes de interacción además de la típica en la que dos sujetos funcionan como emisor y receptor sujeto E R sujeto
Estas Redes permiten que haya distintas formas de comunicar:
· En la que todos se comunican y no suele haber jerarquización entre los miembros. Ejemplo: amigos.
· Jerarquizada: hay un personaje principal que se comporta de forma distinta al resto. Ejemplo: en una clase, el profesor habla y los alumnos escuchan.
· También puede ser al revés, la masa se dirige a una persona. Ejemplo: los alumnos se comunican al profesor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario