domingo, 13 de noviembre de 2011


HISTORIA DEL INTERNET
Se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de computadoras diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones.
Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide Web (WWW), que se hizo común.
La infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna red mundial de computadoras que hoy conocemos. Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura. Internet también alteró la economía del mundo entero, incluyendo las implicaciones económicas de la burbuja de las .com.
Un método de conectar computadoras, prevalente sobre los demás, se basaba en el método de la computadora central o unidad principal, que simplemente consistía en permitir a sus terminales conectarse a través de largas líneas alquiladas. Este método se usaba en los años cincuenta por el Proyecto RAND para apoyar a investigadores como Herbert Simon, en Pittsburgh (Pensilvania), cuando colaboraba a través de todo el continente con otros investigadores de Santa Mónica (California) trabajando en demostración automática de teoremas e inteligencia artificial.
Un pionero fundamental en lo que se refiere a una red mundial, J.C.R. Licklider, comprendió la necesidad de una red mundial, según consta en su documento de enero, 1960, Man-Computer Symbiosis (Simbiosis Hombre-Computadora).
el Proyecto Genie en la Universidad de California (Berkeley) y otra para el proyecto Multics en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. La necesidad de Licklider de redes se haría evidente por los problemas que esto causó.
"Para cada una de estas tres terminales, tenía tres diferentes juegos de comandos de usuario. Por tanto, si estaba hablando en red con alguien en la S.D.C. y quería hablar con alguien que conocía en Berkeley o en el M.I.T. sobre esto, tenía que irme de la terminal de la S.C.D., pasar y registrarme en la otra terminal para contactar con él.
Dije, es obvio lo que hay que hacer: si tienes esas tres terminales, debería haber una terminal que fuese a donde sea que quisieras ir y en donde tengas interactividad. Esa idea es el ARPANet."
Un Paquete es un grupo de información que consta de dos partes: los datos propiamente dichos y la información de control, en la que está especificado la ruta a seguir a lo largo de la red hasta el destino del paquete. Mil octetos es el límite de longitud superior de los paquetes, y si la longitud es mayor el mensaje se fragmenta en otros paquetes.
TCP/IP EN EL MUNDO ENTERO
La primera conexión ARPANET fuera de los Estados Unidos se hizo con NORSAR en Noruega en 1973, justo antes de las conexiones con Gran Bretaña. Todas estas conexiones se convirtieron en TCP/IP en 1982, al mismo tiempo que el resto de las ARPANET

Una biblioteca mundial—Del Gopher a la WWW

Artículo principal: World Wide Web
A medida que Internet creció durante los años 1980 y principios de los años 1990, mucha gente se dio cuenta de la creciente necesidad de poder encontrar y organizar ficheros e información. Los proyectos como Gopher, WAIS, y la FTP Archive list intentaron crear maneras de organizar datos distribuidos. Desafortunadamente, estos proyectos se quedaron cortos en poder alojar todos los tipos de datos existentes y en poder crecer sin cuellos de botella.
Uno de los paradigmas de interfaz de usuario más prometedores durante este periodo fue el hipertexto. La tecnología había sido inspirada por el "Memex" de Vannevar Bush[12] y desarrollado a través de la investigación de Ted Nelson en el Proyecto Xanadu y la investigación de Douglas Engelbart en el NLS.[13] Muchos pequeños sistemas de hipertexto propios se habían creado anteriormente, como el HyperCard de Apple Computer.
En 1991, Tim Berners-Lee fue el primero en desarrollar un implementación basada en red de concepto de hipertexto. Esto fue después de que Berners-Lee hubiera propuesto repetidamente su idea a las comunidades de hipertexto e Internet en varias conferencias sin acogerse—nadie lo implementaría por él. Trabajando en el CERN, Berners-Lee quería una manera de compartir información sobre su investigación. Liberando su implementación para el uso público, se aseguró que la tecnología se extendería.[14] Posteriormente, Gopher se convirtió en la primera interfaz de hipertexto comúnmente utilizada en Internet. Aunque las opciones del menú Gopher eran ejemplos de hipertexto, éstas no fueron comúnmente percibidas de esta manera. Unos de los primeros populares navegadores web, modelado después de HyperCard, fue ViolaWWW.
Los expertos generalmente están de acuerdo, sin embargo, que el punto decisivo para la World Wide Web comenzó con la introducción[15] de Mosaic[16] en 1993, un navegador web con interfaz gráfica desarrollado por un equipo en el National Center for Supercomputing Applications en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (NCSA-UIUC), liderado por Marc Andreessen. Los fondos para Mosaic vinieron desde la High-Performance Computing and Communications Initiative, el programa de ayudas High Performance Computing and Communication Act of 1991 iniciado por el entonces senador Al Gore.[17] De hecho, la interfaz gráfica de Mosaic pronto se hizo más popular que Gopher, que en ese momento estaba principalmente basado en texto, y la WWW se convirtió en la interfaz preferida para acceder a Internet.
Mosaic fue finalmente suplantado en 1994 por Netscape Navigator de Andreessen, que reemplazó a Mosaic como el navegador web más popular en el mundo. La competencia de Internet Explorer y una variedad de otros navegadores casi lo ha sustituido completamente. Otro acontecimiento importante celebrado el 11 de enero de 1994, fue The Superhighway Summit en la Sala Royce de la UCLA. Esta fue la "primera conferencia pública que agrupó a todos los principales líderes de la industria, el gobierno y académicos en el campo [y] también comenzó el diálogo nacional sobre la Autopista de la información y sus implicaciones."[18]
Durante los finales de los años ochenta se formaron las primeras compañías Internet Service Provider (ISP). Compañías como PSINet, UUNET, Netcom, y Portal Software se formaron para ofrecer servicios a las redes de investigación regional y dar un acceso alternativo a la red, e-mail basado en UUCP y Noticias Usenet al público. El primer ISP de marcaje telefónico, world.std.com, se inauguró en 1989.
Esto causó controversia entre los usuarios conectados a través de una universidad, que no aceptaban la idea del uso no educativo de sus redes. Los ISP comerciales fueron los que eventualmente bajaron los precios.



domingo, 4 de septiembre de 2011

CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION

DATOS O CONOCIMIENTOS:
En cambio, la comunicación es un contenido que da significado al mensaje y se transforma en acción.
Pero la diferencia más importante es que la información es la mitad del proceso de comunicación. Es unidireccional.
Puedes informar proporcionando datos, enviando ordenes “cierre la puerta”, “cállese”, “pórtese bien”, “compre”.
O bien expresando tus sentimientos: “te quiero”, “me gustas”.
Sin embargo, si tu interlocutor no te regresa ningún mensaje,  todavía la interacción no se ha ejecutado.
Al inicio de los estudios sobre comunicación, se privilegio fundamentalmente la información, era lo que se tenía en los medios impresos  y lo que empezaba a imperar en los medios electrónicos como la radio (por la  década de 1990) y la naciente televisión (allá por la década de  1950)
La carrear, en sus orígenes, en nuestro país se llamaba  periodismos (1947) inclinando había las ciencias de la  información y luego en la década de 1960 empezó a cambiar la parte técnica, para entonces se llamo ciencias y Técnicas  de la información (CTI). Para la década de 1980 en pleno auge, “de moda”, la carrear de ciencias de la comunicación. Parecía implícito  que hablar sobre información había quedado como parte de un proceso.
Pero el concepto se vuelve a recuperar apenas en la década  de 1990 ahora con una nueva  caracterización. La velocidad a la que surgieron las nuevas tecnologías  conocidas como  TIC o NTI (nuevas tecnologías de la información)  renovaron el vocabulario. Entramos a la llamada Era  del conocimiento. Primero el ser humano tendrá que aprender y a manejar y asestimisar la información que pueda tener a su alcance; posteriormente tendrá acceso al conocimiento la era del conocimiento presupone al acceso para la transformación de la calidez de vida del ser humano. La información es ahora un fenómeno mas complejo y más fácil de entender, el lenguaje se ha vuelto técnico y a  cambiado, las lingüísticas trabajan esta nueva versión.
Finalmente, se reconocen en la comunicación la información la sig. Características:

    PLANO DE LOS DERECHOS HUMANOS; la comunicación es el proceso de intercambio de los mensajes y la información es aquello que se intercambio con la medida de la posibilidad del intercambio.

PLANO DE LOS MEDIOS: La información es el proceso  de producción y de transmisión de los mensajes, y la comunicación es la situación posterior  al proceso, donde los mensajes son compartidos.

PLANO DE LA EXPRESION: si la información es el mensaje, es la parte denotativa, y la expresión que manifiesta las intensiones y las pasiones del emisor, la parte connotativa, estética y personal del mismo.

PLANO DE DATOS O CONOCIMIENTOS;  las ciencias de la  información son aquellas que  se estudian los fenómenos de producción, de transmisión,  de recepción y  de intercambio de mensajes  entre los hombre y grupos.

PLANO DEL FLUJO  Y REFLUJO:  El  concepto nuclear es llamado “ proceso de la información “, definido como un proceso de la relación continua entre los emisores y los receptores humanos , que intercambian los mensajes utilizando unos elementos culturales comunes,.

FLUJO
FLUJO: Es la relación continua entre los actores del proceso de la comunicación humana. Es de varios tipos: flujo interpersonal, flujo de comunicación interna, flujo de comunicación externa, flujo de comunicación a distancia.
FLUJO INTERPERSONAL
FLUJO INTERPERSONAL; la comunicación, cuando se realiza cara a cara, fluye generalmente en dos direcciones: una persona que habla, otra que responde, y así sucesivamente.
El flujo de in formación se constituye atreves se la interacción entre dos  o  más persona por medio del dialogo, de la reciprocidad en la comunicación, lo cual facilita la compresión en el intercambio de mensajes.
FLUJO DE COMUNICACIÓN INTERNA
FLUJO DE COMUNICACIÓN INTERNA: cuando la comunicación tiene lugar entre grupos y se lleva a  cavo de manera interna, por ejemplo en una asamblea,  o en una reunión, el intercambio d información se lleva a cabo de manera  interna; por ejemplo, en una asamblea o en una reunión, el intercambio de información  se lleva a cavo de manera  más estructurada, de acuerdo con determinada concesiones en donde se determina el uso de la palabra.
FLUJO DE COMUNICACIÓN EXTERNA
FLUJO DE COMUNICACIÓN EXTERNA: el conjunto de estas interacciones  dentro de las organizaciones, ya sean públicas o privadas, constituyen el flujo de comunicación interna y su mando el conjunto de interacciones comunícales ( flujo de comunicación externa) que las organizaciones tienen   con otras  organizaciones determinan el flujo total de información  y comunicación de la organización. 8montero).
FLUJO DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA
FLUJO DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA;  en el caso de que el intercambio  de  información se realice a distancia, requiere de diferentes medios o canales para transmitir la información.  En dichas condiciones de producción, el flujo de mensajes circula en una sola dirección, es más estructurado y a gran escala.

En la llamada comunicación de masas, los grupos productores de información son los grandes conglomerados, en tanto que los receptores son los consumidores de información, de productos o servicios mediáticos (bienes simbólicos), disponibles a una pluralidad  de destinatarios.
De estas circunstancias de producción, se desprende que el flujo de información  resulte abrumador, prácticamente unilateral y de carácter mercantil de manera predominante.
La multiplicación de empresas mediáticas y sud desarrollo; los procesos de producción, almacenamiento y circulación, así como la producción y la reproducción a gran escala de bienes simbólicos, han pasado a ser accesibles  a individuos ampliamente diseminados en el espacio y en el tiempo como resultado de nuevas redes de comunicación y de nuevos flujos  de información.

La cantidad la cobertura y la velocidad de la información constituyen los flujos de información.
Las redes corresponden flujo de información y comunicación han estado vinculados al tipo de canales o medios de información de los que ha dispuesto la  humanidad en un momento determinado, por ejemplo: en la época moderna, desde la imprenta, la radio, el cine.  La televisión, hasta las nuevas tecnologías  tecnología de información y  comunicación.


CANALES DE INFORMACION HUMANA:
   Los canales informales de comunicación son redes de comunicación interpersonal, cara a cara, de personas con interés  o propósitos comunes. Con el correr del tiempo estas fuentes de información se hacen muy confiables y estables.
  Hay 2 tipos  principales de canales:
 EL CANAL FORMADO DE MANERA ESPONTANEA. Consiste en el intercambio de mensaje en una red no estructurada constituida por personas  que, en su mayor parte, desconocen recíprocamente su identidad y posición.

2. LOS CANALES AUXILIARES: constituye un intercambio de mensajes en redes que están entorno de amistades personales.
CANAL OFICIAL DE INFORMACION
Canal oficial de información: El medio es básicamente  la forma técnica  o física de convertir  el mensaje en una señal  capaz de ser transmitida atreves de un canal.
1.    Presenciales;  la voz, la cara, el cuerpo, utilizan los medios naturales de la palabra hablada, las expresiones, los gestos, etc.
2.    Representativos; libros, pinturas, fotografías, escritura.
3.    Mecánicos; teléfono, radio, televisión,  fax. La principal diferencia entre los  representativos y los mecánicos residen. en que estos   utilizan canales utilizados creados por la ingeniería.
REFLUJO
  REFLUJO: es a través del intercambio que sabemos el estado real de las interacciones, su pie de igualdad., su flujo y reflujo permanente y dialectico; “cuanto tales fluirles verdaderamente hacen comunicación, cuanto realmente se pone en común.”
 El reflujo es un ir y venir, que finalmente equivaldría a la comunicación que regresa, y que va, en todos los sentidos y muchas veces.


lunes, 29 de agosto de 2011

HELEN KELLER

Helen quedo privada de la vista y el oído en su más tierna infancia escribe en su autobiografía una existencia en la cual los canales de comunicación están bloqueados. Sin embargo debe recordarse que aunque elle no podía ni ver ni oír podía sentir y oler mediante estos sentidos lograba cierto grado de contacto con la persona que la rodeaban. Cuando solamente dos de los principales canales de expresión y recepción de impresiones se interrumpieron, sin embargo surgió un sentimiento de frustración casi intolerable.
“No tarde en sentir la necesidad de algún tipo de comunicación con los demás empecé hacer señales rudimentarias. Un movimiento de la cabeza hacia un lado y otro significaba NO y un movimiento de arriba hacia abajo SI”.
“Un día mientras jugaba con la nueva muñeca la señora Sullivan coloco mi gran muñeca de trapo en m regazo, también deletreo M-U-Ñ-E-C-A se aplicaba a ambas. Poco antes ese mismo día habíamos tenido una acalorada discusión acerca de las palabras. Desalentada mi maestra cambio de tema por el momento, para reanudarlo en la primera oportunidad. Me sentí paciente ante sus repetidos esfuerzos y tomando la nueva muñeca la arroje por el suelo”.

domingo, 28 de agosto de 2011

SEÑAL

Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.
Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles y están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los gestos, son hechas por las personas mediante las manos y los brazos. También hay indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación marítima, y señales luminosas, como las de los faros en las costas.
Así mismo, una señal puede ser también la variación de una corriente eléctrica u otra magnitud física que se utiliza para transmitir información.

Ejemplos:
 Por ejemplo, en telefonía existen diferentes señales, que consisten en un tono continuo o intermitente, en una frecuencia característica, que permite conocer al usuario en qué situación se encuentra la llamada.